top of page

“El rol de la empresa privada en el marco del SNIA”.

La empresa privada en el marco del SNIA: un papel protagónico en la innovación agropecuaria.

El pasado 27 de noviembre de 2017 se firmó la sanción presidencial de la Ley 1876 que reglamenta la creación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria SNIA, en la cual se identifica por parte del estado que, respecto a la innovación agropecuaria, se hace necesario incrementar la articulación pública y privada, replanteando los roles de cada uno de ellos y destacando la necesidad de incorporar al sector privado como parte relevante del SNIA.


Ambientes controlados para aplicaciones agropecuarias. Fuente: Archivo Cepagro 2017.


Antecedentes de la implementación y articulación de sus SNIA en otros países de la región evidencian que en la actividad agropecuaria y agroindustrial se requieren permanentemente una serie de cambios tecno productivos de magnitud, tendientes a configurar nuevos modelos de producción con nuevas demandas tecnológicas y rutas de acceso a las mismas. En varias de las actividades más relevantes de la innovación agropecuaria, se experimenta un claro dinamismo debido a la presencia de la empresa privada como proveedor de tecnología con el consiguiente proceso de trasferencia. La presencia de la empresa privada como oferente tecnológico no se circunscribe al suministro de los equipos, bienes y servicios, sino que, a través de sus redes de distribución y alianzas estratégicas, establece mecanismos probados de difusión de tecnologías, trasformando al sector primario en una actividad más intensiva en capital, de mayor precisión y complejidad técnica y asentada sobre escalas productivas mayores. Se requiere por lo tanto integrar a la empresa privada en los mecanismos de cooperación para la solución de desafíos tecnológicos (Bisang, 1999).

Por su parte para entidades internacionales de desarrollo, el sector privado se ha ido transformando en un protagonista fundamental dentro de la I & D agropecuaria y agroalimentaria, en una tendencia que lejos de ser transitoria, tenderá a profundizarse y consolidarse. En la medida que el tema de la competitividad gana espacio en las estrategias del sector, también cobra importancia el de la tecnología y la investigación, y junto con esto es de esperar que los sectores productivos busquen formas de redireccionar las inversiones y de incorporar rápidamente los nuevos conocimientos y tecnologías a los procesos productivos (IADB, 2013).

En el caso del sector agropecuario colombiano, el bajo nivel de innovación en los sistemas productivos se evidencia primordialmente en la escasa adopción de nuevas tecnologías, esto ocasionado por las limitaciones en el acceso a ellas y la resistencia cultural a su adopción. Lo anterior se manifiesta especialmente por parte de los pequeños productores, quienes tienen una alta percepción del riesgo que involucra este tipo de cambios, así como la existencia de obstáculos que impiden el acceso de algunas empresas a los créditos para la adquisición de infraestructura y/o equipos, elementos necesarios para involucrarse en actividades de investigación que conduzcan a la innovación en el sector (Colombiacompetitiva, 2009).

Para CEPAGRO SAS este nuevo ciclo de la innovación agropecuaria en Colombia con la implementación del SNIA, se convierte en una oportunidad para aportar mediante el suministro de tecnologías sustentables de alto rendimiento, a la vez que asume el desafío estableciendo estrategias de participación en la validación experimental de estas nuevas tecnologías tendientes a mejorar la competitividad en el campo colombiano.

Autor:

Daniel Esteban Briceño Salinas

Ingeniero Agrícola Universidad Nacional

Coordinador de Gestión Empresarial CEPAGRO S.A.S

REFERENCIAS

Bisang, R. (1999). Los sistemas nacionales de innovación agropecuaria y agroindustrial del cono sur. Recuperado el 22 de enero de 2018, del sitio web: http://bit.ly/2Dtq3IE

Colombia competitiva. (2009). Conpes 3582 de 2009. Recuperado el 22 de enero de 2018, del sitio web: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/conpes-3582-de-2009.pdf

IADB. (2013). Innovación Agropecuaria en América Latina y el Caribe: Escenarios y Mecanismos Institucionales. Recuperado el 22 de enero de 2018, del sitio web: http://www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2013/11678.pdf


bottom of page